martes, 5 de agosto de 2025

“Hoteles argentinos no abrirán este año en temporada baja”


El mes de julio fue la temporada alta invernal en Argentina con la agenda del receso escolar de manera escalonada en todas las provincias. Sin embargo, los números de la ocupación hotelera reflejaron que los argentinos no se movilizaron por el país como años anteriores; y tampoco los alojamientos recibieron visitantes del extranjero. REPORTUR.com.ar dialogó con Franco di Pasquo, director ejecutivo de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) acerca del presente del sector hotelero.

REPORTUR: ¿Cuál es el balance de la AHT para el sector hotelero en las vacaciones de invierno?

FRANCO DI PASQUO: Estamos viendo cambios en la actividad turística desde hace varios meses y particularmente marcado por una reducción de la demanda, por ende hay menos ocupación hotelera. En este invierno, siendo una fecha clave para el negocio y para la actividad turística de la Argentina, venimos teniendo resultados magros en la mayoría de los destinos. En la última semana la ocupación ha mejorado un poco en varios destinos, en especial en los de nieve, como Bariloche, Tierra del Fuego o San Martín de los Andes. Estamos en un promedio que se ha superado el 50% y en algunos destinos el 60% aunque son números bajos para unas vacaciones de invierno; y además estamos entre un 15 y un 20 por ciento, según qué destino, en caída interanual; así que preocupados con el contexto. El balance es preocupante. Tal como lo había anticiapado REPORTUR.com.ar (Argentina: desplome de ocupación con la mitad de camas vacías)

R: ¿Cuáles son los destinos más elegidos en esta temporada?

F.dP.: Principalmente las vacaciones de invierno tienen un fuerte posicionamiento en el mercado de nieve, con una particularidad que en Argentina venimos con una baja del turismo receptivo muy fuerte del 20%; por ejemplo, Bariloche es un destino muy buscado por el turista brasilero, por cercanía, por el producto; en el caso de Tierra del Fuego no sólo es un atractivo a nivel internacional sino que también es muy solicitado a nivel nacional; entonces la nieve se lleva claramente los mejores resultados.

En cambio, el norte argentino, que históricamente tenían un buen movimiento en época invernal, hoy los números son un poco más lentos, Jujuy se ha llevado los mejores números, siendo una plaza hotelera un poco más chica. Y luego tendríamos que hablar en la última semana de un repunte en algunos destinos como Puerto Iguazú, que también son bastante elegidos en esta fecha. 

R: ¿Han registrado destinos que recibieron reservas de último momento?

F.dP.: La descripción de último momento es una realidad que hoy el sector está viviendo en todos los destinos. Hoy la reserva de último momento, la reserva a corto plazo es algo que se da a lo ancho y a lo largo del país, inclusive en destinos que son conectados por avión. Es una realidad que estamos viviendo y está muy marcada en fechas relevantes.

R: ¿Hubo hoteles que decidieron no abrir?

F.dP.: Lamentablemente la realidad que está viviendo el sector en los últimos meses, es con una temporada baja a muy baja, con números realmente muy duros y negativos para la mayoría de los destinos y teniendo unas vacaciones de invierno de este calibre, hay muchos hoteles que, en destinos que históricamente son estacionales, pero que en los últimos 5 o 6 años han logrado permanecer abiertos todo el año; decidieron no abrir sus puertas en temporada baja, y que buscarán retornar pasado el invierno . Y los que siguieron abiertos, en esta coyuntura -sin cambios impositivos o de reformas laborales de por medio-, creo que posiblemente empiecen a definir su operación por temporada.

R: ¿Cuáles son los pedidos al Gobierno nacional para revertir esta situación?

F.dP.: La situación es compleja, porque todos los aumentos que se han vivido, como por ejemplo los aumentos en servicios públicos que en la hotelería son muy altos; el tipo de cambio que nos deja con un encarecimiento muy caro para los destinos regionales, inclusive para el turista argentino; y además la recesión del consumo que se siente en todo el país; y sumado a que algunos deciden viajar al exterior, con un récord del 60% todo esto claramente se sufre en el país. Un poco lo que estamos trabajando es, por un lado, poder lograr una reducción en los que son costos laborales, eso tendría un capítulo en la reforma laboral; ya que nuestra actividad es un gran generadora de puestos laborales. Y por otro lado, los costos impositivos que son muy altos, por cada 100 pesos de tarifa, 60 se van en impuestos y cargas que se requieren pagar a distintos estamentos del estado. Por lo tanto, si no mejoramos los costos laborales y la presión impositiva, el sector lamentablemente va a seguir perdiendo empleo.

https://www.reportur.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario