Trip.com, uno de los gigantes del turismo digital asiático, refuerza su apuesta por el mercado europeo.
En una entrevista en China, Guillem Gisbert, Country Manager para España y Portugal, conversa con EXPRESO sobre las prioridades de la compañía, la evolución de los hábitos de viaje y el papel clave de la conectividad ferroviaria para atraer al viajero chino.
— ¿Cuál es la presencia actual de Trip.com en España y en el mercado hispanoamericano?
Estamos inmersos en un proceso de fuerte expansión en Europa y España es uno de nuestros cinco mercados prioritarios. Aquí nos enfocamos en consolidar nuestras alianzas con hoteles, aerolíneas y operadores ferroviarios, incrementando nuestra visibilidad tanto con socios como con usuarios. En cuanto a Latinoamérica, nos centramos en explorar rutas aéreas que fomenten la conectividad, especialmente con México, donde estamos viendo un notable crecimiento del tráfico hacia Madrid. La sinergia con esta región es clave, especialmente a través de compañías como Iberia.
— ¿Qué tendencias observan entre los viajeros europeos en 2025?
Estamos detectando un auge en las reservas de última hora y en la multimodalidad: combinaciones de vuelo más hotel o vuelo más tren. Este último es muy relevante en España, donde el tren es esencial. También vemos un cambio en el tipo de alojamiento: los viajeros, especialmente los más jóvenes, buscan experiencias únicas, hoteles con personalidad, que permitan “vivir” el destino más que simplemente hospedarse. La estética para redes sociales y el contacto con lo local son factores muy valorados.
— ¿Qué diferencia a Trip.com de otras grandes plataformas como Booking o Expedia?
Una de nuestras principales ventajas es la integración del tren como parte esencial del viaje. Esto no solo nos permite diversificar rutas, sino distribuir mejor a los viajeros dentro del país. Por ejemplo, un turista chino que llega a Madrid o Barcelona puede fácilmente continuar su viaje a Sevilla, Valencia o Granada gracias a nuestra red ferroviaria integrada. Además, contamos con “TripGenie”, una herramienta basada en inteligencia artificial que actúa como un asistente virtual, ofreciendo recomendaciones personalizadas y soporte al cliente en tiempo real.
— ¿Hay planes concretos para ampliar su presencia en Sudamérica?
Por ahora no hay iniciativas específicas, pero observamos un crecimiento orgánico. La expansión depende en gran parte de la conectividad aérea y de la demanda. Iremos adaptándonos a los intereses de los viajeros y a las oportunidades que surjan en cada país.
— ¿Qué estrategias siguen para atraer al turista chino hacia Europa?
Estamos trabajando con nuestros socios europeos para hacer el destino más accesible y cómodo para el viajero chino. Enseñamos a los hoteles a utilizar herramientas como WeChat, que facilita la comunicación instantánea y la traducción. No se trata solo de que el hotel sea "Chinese friendly", sino que todo el destino lo sea. Acompañamos la estrategia del país en ese sentido, ayudando a que el visitante se sienta bienvenido y comprendido desde el primer momento.
Expreso. China. Esther Moscoso Vidal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario