En los últimos 10 años, la industria de los viajes en América Latina ha tenido una evolución importante, ofreciendo una experiencia de viajes más fluida a los pasajeros. El uso de nuevas tecnologías ha contribuido a reducir las filas en los aeropuertos y los tiempos en trámites migratorios.
Aeropuertos como El Dorado, en Bogotá, Colombia, cuentan con herramientas como Biomig (registro biométrico) que permite el ingreso y salida de los ciudadanos colombianos en menor tiempo, una vez que escanean su iris en una cámara biométrica.
En el evento "Alas del Cambio de las Américas" (WOCA), realizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) realizado en Bogotá, Camilo Cárdenas, director de Relaciones de Gobierno y Aeropuertos para las Américas de SITA, explicó cómo la implementación de estos sistemas de biometría, así como la emisión de pasaportes electrónicos y las identidades digitales se han convertido en herramientas clave para aerolíneas, aeropuertos y autoridades migratorias.
"Actualmente hemos visto una evolución en las jornadas de viaje de las personas, algo que nosotros llamamos viajes digitales. Y es la capacidad de que las tecnologías confluyan y beneficien no solo a los pasajeros sino también a los distintos actores: los aeropuertos, las aerolíneas y los gobiernos", señaló Cárdenas.
En su exposición "Turismo reinventado: El futuro digital de los viajes en Latinoamérica", el director de SITA también mencionó el uso de tecnologías móviles para el pago de boletos, confirmación de reservas y control migratorio, entre otros servicios.
No obstante, recordó que el acceso a estas tecnologías todavía está limitado en algunos países de LAC, que enfrentan retos como la adopción universal, la colaboración entre las autoridades y la educación digital. "Aquí hablamos de autoridades de gobierno y los demás actores en el sistema. Estos son puntos de mejora que creo que, una vez se sobrepasen, va a hacer que la adopción de la tecnología y la inversión sea mucho más segura".
Extensión de Biomig
Cárdenas considera que en Colombia beneficios como el registro biométrico deben ser extendidos a pasajeros internacionales. "Hace ya más de siete años hay tecnología disponible en los aeropuertos para procesar más rápidamente a las personas y es un beneficio que hoy los colombianos tenemos que debe ser extendido a otras nacionalidades para que en los ingresos a los aeropuertos haya menos fricción. Y eso no solamente hablamos de los puestos migratorios, también del abordaje, de las salidas del aeropuerto, los puntos de inspección en aduanas y otras áreas".
Añadió que este tipo de tecnología biométrica también está presente en el Aeropuerto de Aruba, con el proyecto Happy Flow, que permite a los pasajeros agilizar su viaje a través del reconocimiento facial y los pasaportes electrónicos.
Los visitantes se identifican una sola vez al inicio de su viaje, se les toma una fotografía y se vincula con su pasaporte. Esta información es utilizada en puntos de control como equipaje, inmigración y abordaje, eliminando el proceso de verificación de identidad de forma repetida.
Informe Aéreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario