viernes, 7 de julio de 2017
Ecosistema aeronáutico de Venezuela, Bernhard Weissenbach
Pensar en turismo sin considerar al sector aeronáutico, resulta casi imposible. Las razones son muchas, pero para esta breve lectura tengamos en cuenta que el desplazamiento mundial de pasajeros estuvo en el orden de 3800 millones de personas para el cierre de 2016, y lo que sorprende aún más es que cada año esta cifra no para, se incrementa exponencialmente.
Por definición, los aeropuertos son espacios ubicados donde se inician y concluyen operaciones aéreas. Efectivamente, la realidad es mucho más compleja. En su haber cuentan con zonas de seguridad, de contención, áreas estériles, pistas, counters, hangares, talleres, tiendas duty free, servicios complementarios, plataformas, torre de control, servicios de navegación aérea, seguridad, estacionamiento, manejo de carga, entre cientos de otras áreas.
Las ciudades y naciones enteras requieren esta complejidad para posicionarse como destinos de turismo y de negocios atractivos y competitivos. En esta entrega les comento sobre algunos detalles de lo que sucede en Venezuela.
1. Mayor tamaño. En nuestro país, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar es el de mayor envergadura. De acuerdo a datos oficiales, moviliza más de 9 millones de pasajeros al año. Cuenta historias desde el año 1912, cuando aeronaves de Pan American Airways iniciaron operaciones en sus espacios y a lo largo de su historia ha encarado variaciones y modificaciones significativas. Hasta hace algunos años me preocupaba no se iniciaran las obras para la construcción de un aeropuerto nuevo, esto en virtud del nuevo uso que tomó el cono de aproximación de la pista principal y otras áreas circundantes, construcciones de la Misión Vivienda. Es decir, difícilmente podrían realizarse ampliaciones tanto de pista como de áreas de facilitación y servicios con decenas de familias habitando esos espacios.
Leer mas: http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/ecosistema-aeronautico-venezuela_659500