jueves, 1 de junio de 2017

Los Roques después del petróleo, Eduardo Monzón


Un correo electrónico, enviado el  pasado 25 de abril, le notificó a Venezuela sobre  un derrame de petróleo ocurrido  dos días antes en la refinería Point-A-Pierre de la empresa estatal PetroTrin, en Trinidad y Tobago. A finales de  ese mismo mes PDVSA –que debía hacerse cargo de la situación a pesar de no ser  responsable de lo ocurrido- anunció la activación del Plan Nacional de Contingencia contra Derrame de Hidrocarburos, aunque se desconoce cuáles fueron los aciertos y desaciertos de las acciones tomadas, la sustancia impactó contra las costas sur y norte de la Península de Paria, el este de la Isla de Margarita y viajó más de 600 kilómetros hasta llegar al Archipiélago Los Roques, considerado el destino turístico más selecto de Venezuela.

A pesar de ser  la zona menos impactada por el hidrocarburo derramado –unos 300 barriles según reportó Trinidad- su carácter de Parque Nacional, su importancia en la industria del turismo y la presión de los habitantes y operadores turísticos hicieron que las autoridades dirigieran la mirada a Los Roques.

Desde el 15 de mayo se desarrollaron intensas jornadas de limpieza en los cayos del archipiélago, diversas autoridades y especialistas ambientales se dieron cita en Gran Roque para realizar asambleas cada noche con el fin de evaluar las labores de saneamiento y organizar las acciones a tomar. Cuando parece haber pasado la peor parte de la contingencia, Los Roques se prepara para lidiar con la huella de un acontecimiento inédito que marcará su historia desde ahora.

Lo que debería cambiar

Adriana Humanes es biólogo de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en la Universidad Simón Bolívar en ciencias biológicas y doctorado en biología marina en la Universidad James Cook de Australia. Llegó a Los Roques el 19 de mayo y se unió al equipo multidisciplinario que se conformó para atacar el problema, luego de varios días en el archipiélago brindó sus observaciones sobre la situación de vulnerabilidad en la que Los Roques recibió el derrame. “Inparques está bastante limitado en el archipiélago y ellos son quienes deberían estar llevando la batuta en este tema y el efecto sobre el ecosistema, no cuentan con presupuesto ni con apoyo del Gobierno para realizar esas actividades”, afirmó Humanes.

Otra de las carencias que destacó la especialista en corales es la ausencia de la Fundación Científica Los Roques, que luego de 47 años cesó funciones en el archipiélago por una orden del Gobierno Nacional reflejada en la   Gaceta Oficial 40.443 del 30 de junio de 2014, firmada por las autoridades del Territorio Insular Francisco de Miranda y el Ministerio de Agricultura y Tierras. “Al no tener a gente capacitada en el tema ambiental haciendo vida en el parque es muy difícil que personas externas, que no hemos estado durante los primeros reportes, podamos decir cómo es la situación del derrame y cómo afecta al parque”, enfatizó.

Leer mas: http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/los-roques-despues-del-petroleo_655133