lunes, 6 de febrero de 2017
La ruta de Gallegos: Literatura hecha paisaje - Erika Paz
En 1929 el escritor Rómulo Gallegos describió el llano apureño a través de su obra Doña Bárbara. Años después, esos escenarios siguen generando la misma emoción a la vista de quien los visita que la que produce la lectura de ese famoso libro. Ese mismo sentimiento que genera pasar cada una de sus página,s y encontrar en medio de una historia de amor y el reflejo de una realidad social, el sentido de pertenencia a la tierra.
“Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha”. Con esta frase el autor comienza a relatar la que probablemente es la novela contemporánea venezolana más conocida en el mundo, y con estas palabras Maruska González da la bienvenida a sus invitados al recorrido que también inicia sobre el mismo río Arauca, personaje de la historia, en medio del Puente Marisela, nombrado así en honor a la hija rechazada por su madre.
Ella que siempre ha vivido en estas tierras y ha trabajado desde que se conoce con el turismo, considera que esta historia merece ser contada, que los pasajes narrados en el libro Doña Bárbara tienen que ser rememorados a punta de pasos. Ella que siente que su llano es tan poesía como la pluma de Gallegos, fue una de las creadoras de una ruta para recordarlo, para traer a la memoria su novela, para fundir el llano en sus palabras y que esto sea lo que el visitante se lleve de vuelta a su casa.
Al hacer La Ruta de Gallegos, se van desprendiendo trozos del texto por el camino que anduvo el autor para contar su historia. Eso me explica la guía que trabajó durante muchos años desde el organismo de turismo regional. Hoy, ella dedica sus días a darle vida a un campamento junto a su familia al que llamó Río Claro, y que se encuentra en medio de ese camino. Lo primero que se hace en el itinerario es llevar a conocer un poco de la capital del Estado, San Fernando. A la que por tierra se ingresa a través del puente María Nieves, personaje también de la historia.
En este lugar se conocen principalmente costumbres, arraigadas en su gastronomía caracterizada por la típica carne en vara, la cachapa o el pescado de río; y se visitan algunas estructuras que de alguna forma están ligadas a quien puso en papel este pueblo, como el museo Antonio José Torrealba Osto, que en su humilde edificio busca hablarle a los propios del arte contemporáneo de la región, y a los visitantes del orgullo que sienten por el escritor venezolano. Allí se pueden apreciar muestras del talento local, videografía de quien también fuera presidente de la república, y bibliografía relacionada con los quehaceres de la ciudad.
Leer mas: http://www.eluniversal.com/noticias/guia-turistica/ruta-gallegos-literatura-hecha-paisaje_638217