La cadena española Sol Meliá, con 24 hoteles en Cuba, otorgó al líder comunista Fidel Castro el reconocimiento de "fundador honorífico" del Hotel Sol Palmeras, el primero que construyó en la isla hace 20 años, informó este jueves el diario oficial Granma.
El presidente de Sol Meliá, Gabriel Escarrer, entregó la placa al ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, para que la haga llegar a Fidel Castro, de 83 años y retirado del poder desde julio de 2006 por una enfermedad.
Escarrer agradeció al máximo líder de la revolución y al presidente cubano Raúl Castro "la confianza depositada" en la compañía y aseguró "no defraudarla jamás", añadió Granma.
El ex presidente cubano asistió a la inauguración del Sol Palmeras, primer hotel construido en Cuba con capital extranjero y el cual "marcó un cambio de estrategias políticas para el desarrollo" del turismo cubano, recordó el rotativo.
"En no pocas ocasiones nos tildaron de locos o poco visionarios; sin embargo, hoy podemos afirmar, con orgullo, que el turismo cubano ha crecido satisfactoriamente", comentó el presidente de Sol Meliá, primera compañía extranjera de alojamiento en la isla.
En 1990 el gobierno decidió el desarrollo acelerado del turismo para enfrentar la severa crisis económica en que cayó Cuba ante la caída del bloque comunista.
Cuba recibió en 2009 2,4 millones de visitantes que generaron un ingreso de unos 2.000 millones de dólares. España fue el tercer emisor de turistas para la isla, después de Canadá y Gran Bretaña.
Cuba dedica a México feria de turismo en ofensiva para reconquistar mercado
Cuba dedicará su Feria Internacional de Turismo (FITUR) de 2011 a México, mercado que busca recuperar tras una baja de 27% el pasado año debido a la suspensión de vuelos por la gripe H1N1 y la crisis económica, informaron este viernes autoridades del sector.
La selección de México fue anunciada por la directora de Comunicaciones del ministerio de Turismo, Aleida Castellano, en el marco de FITUR-2010, citada por el diario oficial Granma.
México es el séptimo mercado emisor de turistas a Cuba, con 84.052 visitantes en 2008 y 61.487 en 2009, cuando bajó un 27% debido a la suspensión de vuelos dictada por La Habana a raíz de la pandemia H1N1, del 30 de abril al 1 de junio de ese año.
La medida provocó roces entre ambos gobiernos que fueron subsanados en diciembre, cuando la canciller mexicana Patricia Espinosa visitó la isla y relanzó las relaciones bilaterales.
El sector turístico se adelantó en su ofensiva de recuperación de mercado y en noviembre abrió una nueva conexión aérea entre Mérida y La Habana operada por Viajes Divermex (México) y el Grupo Havanatur (Cuba), con frecuencia jueves y domingos; en tanto que Aeroméxico planea abrir nuevas rutas a la isla.
La reconquista cubana del mercado mexicano comenzó a aportar dividendos: de enero a marzo de este año 16.335 mexicanos visitaron Cuba, un 7% más que igual período de 2009.
Ahora, las autoridades cubanas se voltean por completo a México, al dedicarle su más importante bolsa turística de mayo de 2011.
El turismo, segunda entrada en divisas para Cuba después de los servicios médicos que vende a Venezuela y otros países, generó cerca de 2.000 millones de dólares en 2009, 2,4 millones de visitantes. terra /AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario